NEUROEDUCACIĆN
- Isabel Ramirez De Arellano Sevilla
- 23 mar 2022
- 5 Min. de lectura

Hace una semana, definĆamos Gamificación y Aprendizaje Basado en Juegos. Hoy os quiero presentar una reciente disciplina o interdisciplina: la Neuroeducación. Antes de adentrarme de lleno en esta corriente, me gustarĆa resaltar que una de las razones por las cuales aplico el juego en mi aula son los descubrimientos que la Neuroeducación nos ha proporcionado al respecto. Por lo tanto, uno de los muchos motivos por los que podrĆamos y deberĆamos aplicar Gamificación y Aprendizaje Basado en Juegos es que los estudios sobre ellos en Neuroeducación avalan el uso del juego -ligados siempre al descubrimiento, la exploración y la emoción- en los contextos educativos.
Dicho esto, es momento de conocer un poquito mÔs en qué consiste esta corriente. La Neuroeducación, es una nueva visión de la educación que se basa en la Neurociencia. En otras palabras, consiste en conocer cómo funciona el cerebro para basar la educación e instrucción en esos pilares de funcionamiento. ¿Qué conseguimos con la Neuroeducación? Ajustar al mÔximo el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que, al conocer los mecanismos del cerebro, y en especial, del cerebro del niño o de la niña, podemos diseñar experiencias educativas basÔndonos en lo que realmente funciona, considerando siempre el momento evolutivo en el que se encuentre.
La Neuroeducación es una corriente muy reciente por lo que ha sido fruto de muchas crĆticas que a dĆa de hoy, continĆŗan. Cada vez son mĆ”s los investigadores, psicólogos y educadores que se lanzan a estudiar el cerebro del niƱo o de la niƱa y a intentar establecer cuĆ”l es la mejor manera de adaptar aquellos procesos educativos a Ć©l. Los estudios relacionados con los descubrimientos de la Neuroeducación son, por el momento, limitados. No obstante, ya nos advierten de un gran nĆŗmero de principios.
Una de las ideas mÔs conocida entre aquellos que se interesan por la Neuroeducación, es aquella que estableció Francisco Mora:
āāSolo se puede aprender aquello que se amaāā.
Y cuĆ”nta razón tiene Francisco Mora, Āæcómo pretendemos que los alumnos aprendan una asignatura por la que no tienen interĆ©s alguno? Es imposible, como dice JesĆŗs GuillĆ©n: āāLa letra con sangre no entraāā. Es por ello, que la Neuroeducación destaca la importancia de āāla emoción por aprenderāā. Pero, Āæcómo conseguimos que nuestros niƱos presenten a lo largo de todo el periodo escolar esa āāemoción por aprenderāā? No es tarea nada fĆ”cil, pero aquellos profesionales que estĆ”n decididos a mejorar la educación y desarrollar al mĆ”ximo las capacidades de sus alumnos, encuentran los medios.
Un elemento clave para ello, es centrarnos en el momento evolutivo del niƱo, en sus intereses, gustos, caracterĆsticas especĆficas, necesidades⦠Necesitamos tomar siempre un punto de partida en el aprendizaje, y este debe ser adoptado basĆ”ndonos siempre en las ideas que os acabo de comentar. AdemĆ”s, como defiende la Neuroeducación, es importante que desarrollemos y favorezcamos en nuestra prĆ”ctica docente la curiosidad, la motivación, la participación, la exploración activa del medio, la atención, el sueƱo, el aprendizaje por errorā¦
Relacionado con todo lo que os acabo de comentar, que son a grandes rasgos pinceladas de qué es la Neuroeducación, existe una frase que basa todo mi proceso de enseñanza y que considero clave como función del profesorado:
āāDebemos enseƱar a los alumnos a amar el aprendizajeāā.
TambiĆ©n serĆa interesante reflexionar sobre si sólo se puede aprender aquello que se ama o si tambiĆ©n aprendemos a base de emociones negativas frente a un concepto, idea o procedimiento. Indudablemente, tambiĆ©n se puede y se aprende teniendo emociones negativas frente a algo, sin embargo, ĀæquĆ© consecuencias tendrĆ” eso a largo plazo?
Sin embargo, la cuestión que os acabo de plantear la dejaremos para otra entrada. Sigamos hablando de Neuroeducación...
Dicho esto, hoy os quiero recomendar a dos autores que se han adentrado en la investigación de la Neuroeducación y que han escrito varios libros para que nosotros, como profesores de cualquier materia y etapa, podamos conocer mÔs a fondo los principios, beneficios y mitos de esta nueva corriente. Estos dos autores son las primeras referencias que yo conocà sobre esta disciplina. No obstante, hay muchos mÔs y os invito a investigar mÔs sobre ellos y sobre esta corriente tan reciente pero tan interesante al mismo tiempo.
El primer autor del que vamos a hablar en esta publicación es el conocido Francisco Mora. Supongo que a muchos de vosotros os sonarĆ” este nombre por su famosa frase āāSolo se puede aprender aquello que se amaāā y que tiene mucha relación con lo que es la Neuroeducación, ya que este doctor en Neurociencias nos comenta en su libro Neuroeducación la importancia de la emoción en el proceso educativo.
Mora nos habla de la atención, de la curiosidad, de la memoria, de la educación en valores (a veces la gran olvidada en este largo proceso), de contar con espacios abiertos, con buena iluminación y adecuados para poder desarrollar la educación⦠AdemĆ”s, tambiĆ©n nos da unas breves pinceladas de la educación universitaria y la formación de āāNeuroeducadoresāā. No podemos olvidar cómo de determinante es la formación universitaria en materia de educación, pues estos profesores estĆ”n modelando, por decirlo de alguna manera, a futuros educadores que tendrĆ”n bajo su responsabilidad a muchos alumnos a lo largo de su larga carrera profesional.
ĀæQuĆ© podemos hacer para suscitar ese interĆ©s, esa curiosidad por la educación a todos los niveles? Como JesĆŗs GuillĆ©n expresa, debemos encender la llama, hacer saltar la chispa que lo prenda todo. Recuerdo asistir a un curso de formación sobre Neuroeducación que impartió JesĆŗs en Murcia un sĆ”bado con un frĆo terrible, algo āāextraƱoāā pues en Murcia dĆas de frĆo tenemos dos contados al aƱo. Al finalizar la sesión, tuvimos que juntarnos por grupos para hacer una especie de póster resumen de todo lo que habĆamos aprendido a lo largo del dĆa. Fue increĆble ver cómo, todos y cada uno de los grupos -cabe resaltar que no eran pocos-, consideró como determinante plasmar en ese resumen āāesa llama o chispa que encendĆa todoāā. Fue increĆble, bonito y emocionante al mismo tiempo, ver a tantos docentes e incluso familias, con esa ilusión de cambiar el mundo de la educación. Esa formación me dio alas ya que realmente JesĆŗs me hizo sentir esa āāemoción por aprenderāā de la que tanto nos habla Francisco Mora y que debemos transmitir a nuestros grupos de alumnos y alumnas.
Una vez que vi a JesĆŗs en directo, no pude no seguir formĆ”ndome con todos y cada uno de sus cursos y de los libros que ha publicado. Tanto Neuroeducación en el aula: de la teorĆa a la prĆ”ctica como Neuromitos en Educación: el aprendizaje desde la neurociencia son libros fundamentales para aquellos interesados en conocer mĆ”s a fondo esta corriente. En el primero, JesĆŗs nos cuenta un poquito de teorĆa mezclada con muchos casos prĆ”cticos, como bien dice el tĆtulo: de la teorĆa a la prĆ”ctica.
El segundo se basa en los descubrimientos de la Neuroeducación para desmentir una serie de mitos, los cuales me parecieron bastante importantes a la par que interesantes por lo extendidos que estÔn entre la comunidad educativa.
Como habréis podido observar, la Neuroeducación no ha hecho mÔs que empezar, siendo cada vez los docentes, familias e investigadores que se lanzan a su estudio y prÔctica en el aula.
Para terminar, os dejo imĆ”genes de los libros que yo he leĆdo y recomiendo al respecto:



