top of page

ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (EPA)



A lo largo del proceso educativo nos centramos en saber cómo aprende el alumno, qué técnicas

utiliza, qué recursos maneja y qué herramientas emplea en ese proceso de aprendizaje para ajustarnos al máximo a su manera de afrontar los retos. Sin embargo, ¿nos hemos parado a pensar en cómo aprendemos nosotras y nosotros como maestras y maestros que somos? Quizás ni lo hayamos analizado o no de la manera adecuada para que resulten eficaces esos conocimientos.

Además, los currículos actuales fijan una competencia clave dirigida a 'Aprender a Aprender', por lo que, sigue leyendo esta publicación para aprender a trabajar esa competencia en el aula.


En la publicación de hoy, os quiero hablar del Entorno Personal de Aprendizaje (EPA), más conocido en inglés como Personal Learning Environment (PLE). Descubrí la existencia de este concepto en una de las asignaturas de primero de carrera y lo había olvidado por completo hasta hace unos días que me vino a la mente y pensé que sería interesante compartirlo con vosotros ya que quizás muchas personas no lo conozcáis.


Nuestro Entorno Personal de Aprendizaje o EPA sería todo el conjunto de elementos que utilizamos para gestionar nuestro aprendizaje y adquirir nuevos saberes, habilidades y competencias. Estos pueden ser desde recursos o actividades a fuentes de información. Existen muchas maneras de organizar este espacio, incluyendo categorías como: leer, compartir información, crear información, reflexionar… El uso de este término es relativamente reciente puesto que una de las razones de su nacimiento es la integración de las tecnologías en nuestro día a día y la aparición de Internet. Si echamos la vista unos años atrás, hace un tiempo -no muy largo- no existían tantas fuentes de información ni herramientas de las que valerse para este proceso. Contábamos únicamente con la televisión, los periódicos, la radio, las enciclopedias o los libros. Sin embargo, Internet lo ha revolucionado todo y definitivamente ha llegado para quedarse, proporcionándonos muchas más fuentes de conocimiento y de creación del mismo de una manera incluso compartida.


Hoy en día debido a la gran cantidad de herramientas disponibles tanto para el alumnado como para el personal docente, resulta indispensable que trabajemos este concepto ya que no todas las aplicaciones que encontramos en la web son válidas. Por ello, debemos analizar cuáles nos son más útiles y para qué tipo de actividades o saberes nos son útiles. En primer lugar, deberíamos crear nuestro propio PLE y después, podríamos proponer a nuestro grupo de alumnas/os la creación del suyo propio. Este tipo de recurso una vez elaborado nos puede acompañar a lo largo de toda nuestra vida puesto que nunca dejamos de aprender y siempre estamos en contacto con nuevas formas de hacerlo por lo que deberemos ir modificando con el paso de los años nuestro EPA.


¿Por qué es importante que establezcamos y reflexionemos sobre nuestro PLE? Desde mi punto de vista, es una manera de conocer cómo aprendemos y de qué herramientas nos valemos para ello. Supone un proceso de metacognición que debemos desarrollar para favorecer futuros aprendizajes. Cuando elaboramos nuestro Entorno Personal de Aprendizaje estamos analizando todo tipo de herramientas que podemos encontrar mayoritariamente en la web y una vez establecido, podemos siempre acceder a él para encontrar esas herramientas, añadir más, modificarlas…


Hasta aquí la parte más teórica de esta entrada. Ahora vamos a adentrarnos mucho más en este concepto y vamos a desarrollarlo de una forma más práctica para nosotras/os como docentes y para nuestro alumnado.


Coge papel y boli...


CREACIÓN DE UN ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE


Me gustaría centrarme en dar algunas pautas para la creación de nuestro Entorno Personal de Aprendizaje y su posterior adaptación para nuestros alumnos.


En primer lugar, deberíamos establecer las categorías principales en las que se va a dividir nuestro EPA. En nuestro caso, como docentes podríamos dividirlo en estos subgrupos: leer, compartir y refl


exionar. No obstante, existen muchas categorías que podemos usar, en función de cada persona y de sus necesidades, se pueden establecer tantas categorías como sean necesarias.


En segundo lugar, establecidas las categorías principales en las que vamos a organizar nuestro EPA, debemos hacer una recopilación de recursos, basándonos en esas categorías (leer, compartir y reflexionar). ¿Qué fuentes de información uso para leer? ¿De dónde saco esa información? ¿Qué páginas webs, fuentes de información, espacios uso para compartir información? ¿En qué espacios realizo reflexiones? Son algunas de las preguntas que nos podemos plantear a la hora de realizar esa lista de fuentes de información o recursos.


Pongamos algunos ejemplos a continuación. Para leer y sacar información yo utilizo Instagram, Pinterest, libros de educación, revistas educativas, apuntes de la oposición o de la universidad… Para compartir información, me valgo de herramientas y plataformas como Instagram, Facebook, Blogs, Google Drive, Twitter, Whatsapp… Finalmente, cuando tengo que reflexionar acerca de algún tema, lo hago a través de mi blog, Instagram o Whatsapp.

Este segundo paso, requiere de tiempo y análisis puesto que son muchísimas herramientas analógicas y digitales las que usamos para cada categoría que establecemos de nuestro EPA.


En tercer lugar, debemos plasmar el paso uno y el paso dos de una manera visual. ¿Cómo podemos hacerlo? Existen diversas plataformas en línea donde podemos crear mapas mentales, tablas, figuras… Estos tipos de formato son muy útiles a la hora de expresar este tipo de información. Deberemos elegir el que más se ajuste a nosotros y más nos guste. Yo recomiendo el mapa mental puesto que es una manera muy directa, atractiva y visual de encontrar toda esta información que estamos recopilando. A la hora de diseñar nuestro EPA, podemos hacerlo no solo con plataformas de la web sino de una manera más tradicional. Es decir, os propongo dos maneras. La primera de ellas consistiría en hacer un mapa mental a través de páginas webs como: GoConqr, MindMup o MindMeister, Bubbl.us... Yo os doy estos cuatro ejemplos, aunque existen multitud de plataformas que podéis encontrar para hacer este tipo de actividades. La segunda manera de hacerlo sería a mano, con un folio blanco o de color o incluso una cartulina grande, usando rotuladores, lápices, ceras, bolígrafos de colores, subrayadores…


No obstante, aunque existan varias maneras de plasmar vuestro Entorno Personal de Aprendizaje, yo recomiendo una versión online puesto que te permite siempre acceder a ella y modificarla en cualquier momento. El último formato que os he planteado, tiene sus limitaciones a la hora de modificar, eliminar información, añadir otra…


Y estas serían las pautas generales para crear nuestro propio EPA, os animo a que diseñéis vuestro propio Entorno Personal de Aprendizaje y que lo compartáis si queréis conmigo a través de Instagram.


En esta última parte de esta entrada, vamos a ver actividades relacionadas con la creación de un EPA para nuestros alumnos, viendo los pasos que debemos seguir y cómo podemos hacerlo.


CREACIÓN DE UN ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE PARA NUESTRO ALUMNADO


Ahora bien, ¿cómo podemos trabajar los entornos personales de aprendizaje de nuestro grupo de alumnas/os? Como bien hablábamos al principio de esta entrada, la construcción de un EPA está relacionada con un proceso de metacognición. La metacognición es necesario adquirirla y requiere de cierto tiempo para ello. Es por eso, que cuanto más joven sea nuestro alumnado, más pautas y actividades previas deberemos desarrollar con ellos para ir fomentando la reflexión y el autoconocimiento.


A continuación, os presentaré un par de actividades para trabajar la construcción de un EPA con nuestro alumnado. Los pasos necesarios para crearlos, os los comentaba unas líneas más arriba, por lo que me centraré en actividades previas al desarrollo del Entorno Personal de Aprendizaje.


Para empezar, debemos presentar el concepto a nuestros alumnos como algo novedoso y útil para ellos de cara al presente y futuro. Para ello, una muy buena manera es enseñarles nuestro propio EPA, ¿qué mejor manera para suscitar interés y curiosidad que ser nosotras/os el modelo? Podemos proyectar la imagen de nuestro EPA en la pizarra interactiva y realizar un pequeño ‘brainstorming’ acerca de lo que puede ser eso que le estamos presentando.


Bien, una vez introducido el término y despertado el interés o encendido la llama en palabras de Jesús Guillén (¿os suena este nombre? ¡Refrescad la memoria!), podemos plantearles una pregunta, por ejemplo: ¿qué os parece si cada uno de vosotros tiene su propio EPA? Recordemos, que mediante la creación de su propio entorno de aprendizaje no solo estaremos trabajando el proceso de metacognición sino que aspectos relacionados con la Competencia Lingüística así como la Digital estarán siendo trabajados. Sin olvidarnos de la competencia de Aprender a Aprender.


El paso previo al pleno desarrollo de un EPA, debería de ser un gran ‘brainstorming’ en el que se comenten todas aquellas herramientas, plataformas, recursos que utilizan ellas y ellos, es decir nuestro alumnado, para aprender. Para ello, podemos trabajar con distintas agrupaciones. Podemos pedirles que primero, por parejas, hablen sobre este tema. Después, pasaríamos a ampliar ese debate en pequeños grupos, para finalmente debatir con todo el grupo y crear un mapa mental en la pizarra que ayude a los alumnos a ver de qué recursos, herramientas, etc., se valen para aprender. Esta última es una técnica podemos encontrarla enmarcada dentro de las metodologías de Aprendizaje Cooperativo y/o Rutinas de Pensamiento.


Una vez planteadas las actividades que os acabo de comentar, podríamos pasar a la creación del mapa mental que representará su EPA. De la misma forma que os comentaba anteriormente, podemos hacerlo de forma online o de forma física. En función de las características de nuestro grupo y su contexto, podremos usar una forma u otra o incluso ambas.


Como os dije en las primeras líneas de esta entrada, yo conocí este concepto en primero de carrera gracias a una profesora que se llamaba Linda. Os dejo un vídeo en el que ella explica estos Entornos Personales de Aprendizaje por si queréis profundizar más sobre el tema:







938 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page